El Postre Peruano más Famoso de Octubre

 

El turrón de Doña Pepa es un dulce típico peruano que tiene una rica historia ligada a la cultura, la religión y un mestizaje culinario, datando del siglo XVIII en la época colonial. Su creación está estrechamente asociada a Josefa Marmanillo, una esclava afroperuana proveniente del valle de Cañete, cerca de Lima, famosa por sus habilidades culinarias y su gran devoción religiosa.

Josefa Marmanillo atravesó tiempos difíciles debido a una enfermedad que le causó parálisis en las articulaciones, impidiendo su movilidad y su capacidad para desempeñarse en su labor. En medio de su sufrimiento, se dirigió al "Cristo de Pachacamilla", una figura religiosa muy querida en Lima, también conocida como el Señor de los Milagros.  De acuerdo con la tradición, su salud mejoró de manera milagrosa tras esta oración, lo que ella consideró un acto divino. Como muestra de agradecimiento, Josefa optó por elaborar un dulce especial que ofreciera en punta de honor al Cristo Moreno durante las celebraciones de octubre, dando así origen al turrón que ahora lleva su nombre.

El turrón de Doña Pepa es una variante del turrón español que también tiene influencias moriscas de la península ibérica. Durante ocho siglos de dominio musulmán en España, se hacían dulces con miel y nueces que los españoles adaptaron y llevaron al continente americano. En Perú, esta receta se mezcló con ingredientes locales y técnicas propias, resultando en una versión singular. Doña Pepa agregó elementos como frutas confitadas y anís, además de preparar una masa con harina de trigo, mantequilla, huevo y leche, que se cocina en delgadas varitas y se apila en capas, todo ello cubierto con miel de chancaca, una melaza de caña de azúcar, sazonada con frutas ácidas y especias como canela y clavo de olor.

Este postre se distingue por su vivo colorido y su textura, adornado con grageas, confites y bolitas de caramelo que le otorgan un aspecto festivo y alegre. La miel de chancaca no solo añade dulzura, sino también un sabor complejo que mezcla notas de frutas y especias, convirtiendo el turrón de Doña Pepa en una deliciosa opción dentro de la gastronomía peruana.

El turrón de Doña Pepa se ha transformado en un emblema de las festividades del "Señor de los Milagros", la procesión religiosa más relevante de Perú, que se lleva a cabo cada octubre. Durante este mes, el dulce adquiere un papel destacado y es ampliamente consumido en hogares, mercados y restaurantes, simbolizando tanto un placer culinario como una manifestación de fe y tradición cultural.

Con el paso del tiempo, el turrón de Doña Pepa ha cambiado, añadiendo variaciones que incorporan elementos como chocolate, dulce de leche y nueces, pero sigue conservando la esencia de la receta original. Su origen está registrado en documentos comerciales del siglo XIX, donde se asocia a una repostera llamada Josefa Piérola, lo cual muestra la relevancia y la fama del dulce en la Lima de la época colonial y republicana.

En conclusión, el turrón de Doña Pepa representa más que un simple postre; simboliza un legado cultural que enlaza la historia de una mujer afroperuana, la fe religiosa y la mezcla culinaria de Hispanoamérica. Su sabor y su tradición siguen siendo motivo de orgullo nacional y una deliciosa manifestación de la identidad peruana.



@hectorpastrychef Y para despedir este mes, uno de mis postres favoritos ❤️ Gracias a mis grandes amigos de @ICO Food Service por los insumos para esta receta ❤️! MASA: 1 K Harina sin preparar 9 G Polvo de hornear 4 Un Huevos 200 G Mantequilla 480 G Manteca 60 G Infusión de anís 20 G Anís 20 G Ajonjolí MIEL 400 G Chancaca 800 G Azúcar rubia 400 Ml Agua 1/4 Piña golden 2 Naranjas 2 Membrillos 3 Manzanas de agua 1 hoja de higo Canela y clavo #turron #doñapepa #octubre #mesmorado #fyp #turrondedoñapepa #turronlover #receta ♬ sonido original - Héctor Ibarra

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Sabías que los brownies son de los postres más versátiles? Descubre 5 versiones irresistibles para todos los gustos

Top 5 de las mejores pastelerías del Perú

El Origen e Impacto Cultural de la Mazamorra Morada