Contador visitas del Blog

lunes, 21 de julio de 2025

Cómo preparar alfajores de manjar paso a paso con ingredientes simples


Si estás buscando una receta fácil, rápida y deliciosa para disfrutar en casa o sorprender a alguien especial, este post te enseñará cómo preparar alfajores de manjar caseros con ingredientes sencillos y pasos claros.


Alfajores


Los alfajores de manjar son uno de los dulces más tradicionales y queridos en muchos países de Latinoamérica. Su sabor suave, relleno cremoso y presentación delicada los convierten en una opción perfecta para compartir en cualquier ocasión. A continuación, te enseñamos cómo prepararlos desde cero en casa.


Ingredientes:

200 gramos de harina sin preparar

20 gramos de azúcar en polvo

4 gramos de polvo de hornear

100 gramos de margarina

½ yema de huevo

100 gramos de manjar blanco


Preparación paso a paso:

Cernir ingredientes secos

Empieza por cernir la harina junto con el polvo de hornear. Este paso ayuda a que los alfajores queden más suaves y esponjosos.


Cremar la margarina

En un bowl, bate la margarina junto con la yema de huevo y el azúcar en polvo. Hazlo hasta que obtengas una mezcla cremosa y uniforme. Este paso es clave para lograr una textura suave.


Unir las mezclas

Incorpora poco a poco los ingredientes secos a la mezcla cremosa, integrándolos bien con una espátula o con las manos limpias hasta formar una masa homogénea.


Refrigerar la masa

Cubre la masa con film plástico o colócala en un recipiente con tapa. Llévala a la refrigeradora y deja reposar durante 20 minutos. Esto facilita el estirado y ayuda a mantener la forma al hornear.


Formar los alfajores

Retira la masa de la refrigeradora. Estírala con un rodillo entre dos bolsas plásticas hasta alcanzar un grosor de aproximadamente 0.5 cm. Luego, corta la masa con moldes redondos.


Hornear

Coloca las piezas en una bandeja previamente engrasada y enharinada. Precalienta el horno a 170 °C durante 10 minutos. Luego, hornea las galletas por aproximadamente 20 minutos o hasta que estén ligeramente doradas.


Rellenar y decorar

Una vez frías, rellena cada galleta con manjar blanco y cúbrelas con otra para formar los alfajores. Finalmente, espolvorea azúcar en polvo sobre cada uno.


Tips :

Puedes usar dulce de leche en lugar de manjar blanco.

Si deseas una presentación más festiva, añade coco rallado en los bordes.


Ahora que ya sabes cómo preparar alfajores de manjar

¡anímate a probar esta receta y sorprende con un postre casero delicioso!

@dasilecocina Alfajores express! 🤯 #recipe #sweet #dulcedeleche #baking #alfajores ♬ sonido original - Dasilé

martes, 8 de julio de 2025

Receta de Torta Red Velvet

 

La torta Red Velvet es una de las recetas mas llamativas y elegantes dentro del campo de la repostería. La combinación de la crema blanca con el vibrante rojo hace de este postre una experiencia en si mismo, una opción mas que obligada para impresionar a esa persona especial. La siguiente receta, pasos e ingredientes presentados están acorde para un molde de entre 20-24cm.

Red Velvet


Ingredientes:

-        2 ½ tazas de harina sin preparar (300 gramos)

-        2 cucharadas de cocoa (14 gramos)

-        ½ cucharadita de sal (2 gramos)

-        1 cucharadita de bicarbonato de sodio (5 gramos)

-        ½ taza de mantequilla sin sal (110 gramos), a temperatura ambiente

-        1 ½ tazas de azúcar blanca (300 gramos)

-        2 huevos, a temperatura ambiente

-        1 cucharadita de vainilla (5 mililitros)

-        ¾ de taza de aceite

-        1 taza de leche fresca cortada con 1 cucharada de vinagre (15 mililitros)

-        2 cucharadas de colorante rojo, en gel (30 mililitros)

-        Mantequilla derretida, para el molde

-        Harina sin preparar, para el molde

-        Para la crema de queso (o frosting de queso crema): 1 ½ tazas de mantequilla sin sal (330 gramos), 1 paquete de queso crema (227 gramos), 3 tazas de azúcar en polvo (375 gramos), 1 cucharadita de vainilla (5 mililitros)


PASO A PASO:

1.      En un tazón, cernir los ingredientes secos: harina, cocoa, sal y bicarbonato. Reservar.

 

2.       En otro tazón, batir la mantequilla hasta cremar. Agregar el azúcar y seguir batiendo hasta blanquear. Enseguida, añadir los huevos uno a uno, batiendo bien luego de cada adición. Incorporar la vainilla, batir para integrar y echar el aceite en forma de hilo mientras se sigue batiendo.

 

3.       Una vez lista la mezcla anterior, agregar los ingredientes secos cernidos alternándolos con la leche cortada con vinagre. Empezar y terminar con los ingredientes secos; es decir: echar secos, leche, secos, leche y secos. Finalmente, agregar, poco a poco, el colorante rojo hasta alcanzar la tonalidad deseada. Batir lo necesario para homogeneizar el color.

 

4.      Engrasar los moldes con mantequilla, colocarles papel manteca en la base y, nuevamente, engrasar con mantequilla y, además, enharinar. Distribuir la mezcla del queque en los moldes y hornear a 180 °C de 35 a 40 minutos o hasta que, al insertar en el queque un palito, este salga limpio. El horno debe estar previamente precalentado.

 

5.      Para la crema de queso, en un tazón, batir la mantequilla con el queso crema y el azúcar en polvo. Cuando la mezcla esté uniforme, añadir la vainilla y batir para terminar de mezclar. Cubrir con papel film al ras de la crema y refrigerar hasta el momento de usar.

 

6.      Retirar los queques del horno, dejar enfriar y luego desmoldar.

 

7.      Armar la torta colocando crema de queso sobre uno de los queques. Poner encima el otro queque y cubrir toda la torta con crema de queso.

 

8.      Decorar mangueando crema de queso en la parte superior de la torta. Finalmente, dar toques de color rojo con migas de queque.

@syaridatulnabilah This red velvet cake has been in my fyp lately, so I finally tried it! Shoutout to @AINNA ♬ so this is love - soft girl aesthetic

Receta de Galletas de Mantequilla con Sirope de Fresa

 

Este bocadito es uno de los aperitivos mas solicitados y atractivos en todo tipo de eventos y fiestas, una receta que involucra una textura crocante con un toque dulce de la fresa. Aprende a hacer de forma casera estas deliciosas galletas para poder compartir momentos cálidos con tu familia y amigos.


receta de galletas con sirope


Ingredientes:

-        300 gr de Harina

-        175 gr de mantequilla sin sal atemperada

-        130 gr de azúcar blanca

-        1 huevo

-        1 cucharada de esencia de vainilla

-        Sirope de fresa


PASO A PASO:

1.      Se baten primero la mantequilla y el azúcar hasta obtener una mezcla cremosa y homogénea, para ayudar a darle a las galletas una textura suave pero firme. Luego se agrega el huevo y la vainilla azucarada, que aportan sabor y ayudan a ligar los ingredientes.

 

2.      Se incorpora la harina poco a poco, mezclando hasta formar una masa compacta y manejable. Para facilitar el trabajo con la masa, se recomienda extenderla entre dos papeles de hornear hasta obtener un grosor aproximado de medio centímetro. Posteriormente, se lleva al refrigerador durante un par de horas para que endurezca y sea más fácil cortar las galletas sin que se deformen.

 

3.      Una vez que la masa está fría y firme, se precalienta el horno a una temperatura moderada, alrededor de 160ºC. Se utilizan cortapastas para dar forma a las galletas, que pueden ser redondas o con formas más decorativas, como flores. Se les añade sirope de fresa, ya sea cubriéndolas completamente o poniendo una pequeña cantidad en el centro, para crear un contraste dulce y frutal.

 

4.      El horneado dura entre 15 y 20 minutos, tiempo suficiente para que las galletas se cocinen bien y los bordes comiencen a dorarse ligeramente, lo que indica que están listas. Tras sacarlas del horno, se dejan enfriar sobre una rejilla para evitar que se humedezcan y pierdan su textura crujiente.

@marlen.cooks Reply to @mardooran Galletas con mermelada - galletas con mermelada de fresa 🍓 #galletas#galletasconmermelada#recetafacil#recetarapida#emprendimiento#antojitos#paratii#fresas#fyp#thumbprintcookies#easyrecipe ♬ original sound - MARLEN ❤️

El Postre Peruano más Famoso de Octubre

 

El turrón de Doña Pepa es un dulce típico peruano que tiene una rica historia ligada a la cultura, la religión y un mestizaje culinario, datando del siglo XVIII en la época colonial. Su creación está estrechamente asociada a Josefa Marmanillo, una esclava afroperuana proveniente del valle de Cañete, cerca de Lima, famosa por sus habilidades culinarias y su gran devoción religiosa.

Josefa Marmanillo atravesó tiempos difíciles debido a una enfermedad que le causó parálisis en las articulaciones, impidiendo su movilidad y su capacidad para desempeñarse en su labor. En medio de su sufrimiento, se dirigió al "Cristo de Pachacamilla", una figura religiosa muy querida en Lima, también conocida como el Señor de los Milagros.  De acuerdo con la tradición, su salud mejoró de manera milagrosa tras esta oración, lo que ella consideró un acto divino. Como muestra de agradecimiento, Josefa optó por elaborar un dulce especial que ofreciera en punta de honor al Cristo Moreno durante las celebraciones de octubre, dando así origen al turrón que ahora lleva su nombre.

El turrón de Doña Pepa es una variante del turrón español que también tiene influencias moriscas de la península ibérica. Durante ocho siglos de dominio musulmán en España, se hacían dulces con miel y nueces que los españoles adaptaron y llevaron al continente americano. En Perú, esta receta se mezcló con ingredientes locales y técnicas propias, resultando en una versión singular. Doña Pepa agregó elementos como frutas confitadas y anís, además de preparar una masa con harina de trigo, mantequilla, huevo y leche, que se cocina en delgadas varitas y se apila en capas, todo ello cubierto con miel de chancaca, una melaza de caña de azúcar, sazonada con frutas ácidas y especias como canela y clavo de olor.

Este postre se distingue por su vivo colorido y su textura, adornado con grageas, confites y bolitas de caramelo que le otorgan un aspecto festivo y alegre. La miel de chancaca no solo añade dulzura, sino también un sabor complejo que mezcla notas de frutas y especias, convirtiendo el turrón de Doña Pepa en una deliciosa opción dentro de la gastronomía peruana.

El turrón de Doña Pepa se ha transformado en un emblema de las festividades del "Señor de los Milagros", la procesión religiosa más relevante de Perú, que se lleva a cabo cada octubre. Durante este mes, el dulce adquiere un papel destacado y es ampliamente consumido en hogares, mercados y restaurantes, simbolizando tanto un placer culinario como una manifestación de fe y tradición cultural.

Con el paso del tiempo, el turrón de Doña Pepa ha cambiado, añadiendo variaciones que incorporan elementos como chocolate, dulce de leche y nueces, pero sigue conservando la esencia de la receta original. Su origen está registrado en documentos comerciales del siglo XIX, donde se asocia a una repostera llamada Josefa Piérola, lo cual muestra la relevancia y la fama del dulce en la Lima de la época colonial y republicana.

En conclusión, el turrón de Doña Pepa representa más que un simple postre; simboliza un legado cultural que enlaza la historia de una mujer afroperuana, la fe religiosa y la mezcla culinaria de Hispanoamérica. Su sabor y su tradición siguen siendo motivo de orgullo nacional y una deliciosa manifestación de la identidad peruana.

Turrón peruano


@hectorpastrychef Y para despedir este mes, uno de mis postres favoritos ❤️ Gracias a mis grandes amigos de @ICO Food Service por los insumos para esta receta ❤️! MASA: 1 K Harina sin preparar 9 G Polvo de hornear 4 Un Huevos 200 G Mantequilla 480 G Manteca 60 G Infusión de anís 20 G Anís 20 G Ajonjolí MIEL 400 G Chancaca 800 G Azúcar rubia 400 Ml Agua 1/4 Piña golden 2 Naranjas 2 Membrillos 3 Manzanas de agua 1 hoja de higo Canela y clavo #turron #doñapepa #octubre #mesmorado #fyp #turrondedoñapepa #turronlover #receta ♬ sonido original - Héctor Ibarra

El Origen e Impacto Cultural de la Mazamorra Morada

 


La mazamorra morada es probablemente el postre más icónico y más fácilmente reconocible del país, con orígenes que se remontan a épocas anteriores a la llegada de los europeos. Civilizaciones andinas antiguas, como los incas, ya elaboraban bebidas y pastas a base de maíz, entre las que se encontraban el “champú” y el “api”. Estos platos eran elaboraciones simples, hechas con maíz morado, agua y, a veces, frutas autóctonas, y fueron el fundamento de lo que se conocería, siglos más tarde, como mazamorra morada.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, la cocina peruana sufrió un cambio significativo. Los conquistadores introdujeron nuevos ingredientes y técnicas culinarias, como azúcares, canela, clavo y diversas frutas (como manzanas y membrillos). Fue durante este periodo que la receta original se combinó con influencias europeas y africanas, dando lugar a la mazamorra morada actual. Harina de camote y maicena empezaron a ser utilizados como agentes espesantes, mientras que frutas secas y especias añadieron profundidad y fragancia al postre.

En la era colonial, la mazamorra morada se integró en la cotidianidad de Lima. Las “mazamorreras”, mayormente mujeres afrodescendientes, recorrían las calles de la ciudad vendiendo este dulce, lo que contribuyó a su popularización entre la población de diversas clases. Este postre también estaba ligado a celebraciones religiosas, especialmente la procesión del Señor de los Milagros en octubre, lo que amplificó su presencia en la cultura popular del Perú. 

A lo largo del tiempo, la mazamorra morada evolucionó de ser un platillo exclusivo para eventos especiales a un postre común, disponible en mercados, carretillas y restaurantes en todo el país. Su método de preparación se ha mantenido leal a la tradición: el maíz morado se cocina con frutas (como piña, manzana y membrillo), especias (como canela y clavo) y se espesa con harina de camote o maicena. Se añaden frutas deshidratadas como guindones, pasas y orejones, y se sirve espolvoreada con canela. En la actualidad, la mazamorra morada representa la identidad peruana y es testimonio del mestizaje en la gastronomía. Su vibrante color, su sabor dulce y especiado, así como su conexión con la religiosidad popular, la han elevado a ser un símbolo de la cocina nacional. Es común disfrutarla sola o acompañada de arroz con leche, creando el famoso “combinado”, especialmente en el mes de octubre.

Más que un simple postre, la mazamorra morada es un reflejo de la historia peruana: un lugar donde lo ancestral y lo contemporáneo, lo indígena y lo extranjero, se entrelazan de manera armoniosa. Cada bocado encapsula siglos de tradición, resistencia y creatividad, y su persistencia es una muestra de la riqueza y pluralidad de la cocina peruana.


Mazamorra morada


@acomer.pe Para celebrar nuestras #fiestaspatrias 🇵🇪 una mazamorra morada como debe ser! #saborestiktok #peru #viral #mazamorramorada ♬ sonido original - acomer.pe

Receta Deliciosa de Torta de Bruselina de Lúcuma

 

La torta de Bruselina es un postre compuesto de galleta y crema de apariencia elegante y simétrica de origen italiano. 4 capas de galleta de chocolate suave rellenas de crema, una alternativa exquisita y refinada para ocasiones especiales. Los ingredientes y pasos presentados corresponden a una torta de tamaño estándar para 15 personas. Variar considerablemente las medidas a emplear en caso se busque una presentación y tamaño diferente.

 

Torta de lúcuma

Ingredientes:

-        300 gr de harina

-        Polvo de hornear

-        25 gr de cocoa

-        125 gr de margarina

-        70 gr de azúcar impalpable

-        Huevo

-        Esencia de Vainilla

-        Canela en polvo

-        100 gr de Lúcuma

-        50 gr de azúcar

-        75 ml de leche fresca

-        150 ml de chantilly de caja para batir

-        1 Cereza

PASO A PASO

1.      Colocar en un recipiente ¾ de un huevo y ½ cucharadita de esencia de vainilla para proceder a mezclar. En otro recipiente cernir la harina, 1 cucharadita de polvo de hornear, 1 cucharadita de canela en polvo y la cocoa. Calentar la margarina con la azúcar impalpable usando una batidora de alambre e integrar hasta obtener una masa uniforme. Proceder a refrigerar entre 10 a 15 minutos.

 

2.      Dividir la masa en 4 partes iguales y amasar sobre una bolsa cubierta. Cortar y formar masas circulares de 16cm de diámetro. Hornear bajo una placa con la misma bolsa a 180º C por 20 minutos aproximados y dejar que enfríen.

 

3.      Licuar la lúcuma con la leche y azúcar. Colar el licuado y cocinar a fuego bajo por 3 minutos para reducir los líquidos.

 

4.      Batir el chantilly hasta llegar al punto, mezclar con la mitad de la pulpa con leche y reservar el restante.

 

5.      Pegar con la crema una de las galletas a la superficie donde tendremos la torta para formar la base. Con una manga de repostería y una boquilla 1M, hacemos estrellas por todos los bordes y rellenamos luego la zona central. Esparcir parte del licuado de lúcuma y repetir hasta completar 2 pisos más.

 

6.      Terminamos por decorar la parte superior del último piso de la torta, hacer un copete a base de crema en el centro para colocar la cereza fresca. Finalizamos por refrigerar la torta un par de horas para que la galleta se ablande y sea más fácil de partir.

@maleartist23 Bruselina de lucuma INGREDIENTES; HARINA 500 gr. POLVO de Hornear &gr, COCOA 50 gr, MANTECA 250 gr. AZÚCAR en Polvo 125 gr HUEVO 90 gr. ESENCIA de Vainilla 5 tl, CANELA en polvo 5 ar. RELLENO; LÚCUMA (PULPA) 250 gr., AZUCAR 100 gr. LECHE 150 ml. CREMA chantilly 300 ml, MANJAR blanco 150 gr. FUDGE150gt. #clases #chef #fusiongourmet #Viral #fy #aprendeentiktok ♬ sonido original - Isai

lunes, 7 de julio de 2025

Receta de Torta Tres leches

 

A continuación te dejamos un poco de la historia y la receta de uno de los postres mas deliciosos de nuestro país, llamado Torta Tres leches. 

La torta tres leches es uno de los postres más tradicionales y queridos en América Latina. Su nombre proviene de su característica principal: el uso de tres tipos de leche para remojar el bizcocho. Estas leches son la leche evaporada, la leche condensada y la crema de leche (o leche entera), las cuales se combinan para lograr una textura suave, húmeda y deliciosa.

Este postre tiene un sabor dulce pero equilibrado, y se sirve generalmente frío, lo que lo convierte en una opción perfecta para celebraciones, cumpleaños o días calurosos. Además, suele decorarse con merengue, crema batida o frutas, como fresas o duraznos, lo que le añade color y presentación atractiva.

Aunque su origen es discutido entre países como México, Nicaragua y Colombia, también ha ganado popularidad en Perú, donde es común encontrarla en pastelerías, menús de restaurantes o como postre casero. Su preparación no es complicada, pero requiere paciencia para lograr que el bizcocho absorba bien la mezcla de leches.

La torta tres leches destaca por su textura esponjosa y su frescura, siendo un postre que combina tradición, sencillez y un sabor que conquista paladares de todas las edades.

Torta Tres leches (8 porciones)

Ingredientes:

Para el bizcocho:                                                            
Torta tres leche

  • 5 huevos

  • 1 taza de azúcar (200 g)

  • 1 taza de harina sin preparar (120 g)

  • 1 cucharadita de esencia de vainilla

  • 1 cucharadita de polvo de hornear (opcional)

Para la mezcla de las tres leches:

  • 1 lata de leche condensada (395 g)

  • 1 lata de leche evaporada (400 ml)

  • 1 taza de crema de leche (o leche entera – 250 ml)

  • Opcional: 1 cucharadita de licor de vainilla o ron

Para el merengue o cobertura:

  • 3 claras de huevo

  • ¾ taza de azúcar (150 g)

  • 1 cucharadita de jugo de limón

  • Canela en polvo (opcional)


Preparación:

1. Preparar el bizcocho:

  1. Precalienta el horno a 180 °C (350 °F).

  2. Separa las claras de las yemas.

  3. Bate las claras a punto de nieve. Agrega el azúcar poco a poco hasta formar un merengue firme.

  4. Añade las yemas una por una, batiendo bien.

  5. Incorpora la vainilla.

  6. Tamiza la harina (y polvo de hornear si usas) y agrégala poco a poco con movimientos envolventes.

  7. Vierte la mezcla en un molde previamente enmantequillado y enharinado.

  8. Hornea por 30-35 minutos o hasta que al insertar un palillo, salga seco.

  9. Deja enfriar.

2. Mezclar las tres leches:

  1. En un recipiente, mezcla la leche condensada, evaporada y crema de leche.

  2. Puedes añadir un poco de licor si deseas más sabor.

3. Ensamblar el postre:

  1. Con el bizcocho frío, pínchalo por toda la superficie con un tenedor o palito.

  2. Vierte la mezcla de leches poco a poco para que el bizcocho la absorba bien.

  3. Lleva a la refrigeradora por al menos 4 horas (mejor si es toda la noche).

4. Preparar la cobertura:

  1. Bate las claras a punto de nieve con el limón.

  2. Agrega el azúcar poco a poco hasta lograr un merengue brillante y firme.

  3. Cubre la torta con el merengue usando una espátula o manga pastelera.

  4. Puedes espolvorear canela o dorar el merengue con un soplete.


Consejos finales:

  • Usa un molde alto para que el bizcocho absorba bien las leches sin desbordarse.

  • Puedes decorar con frutas como fresas o duraznos.

  • ¡Sirve frío y disfruta!


Utensilios indispensables para tus sesiones de reportería


La repostería es una mezcla de arte y ciencia, y como toda disciplina, necesita de herramientas específicas para lograr buenos resultados. Contar con los utensilios adecuados no solo facilita el trabajo, sino que garantiza una mejor presentación y sabor en los postres. A continuación, te mostramos los utensilios indispensables para una sesión de repostería, tanto para principiantes como para personas con más experiencia.


1. Báscula digital o balanza de cocina   

En repostería, las medidas deben ser exactas. Una báscula digital permite pesar ingredientes con precisión en gramos u onzas, lo cual es fundamental para que las recetas salgan bien.


2. Tazas y cucharas medidoras

Aunque muchas recetas vienen en gramos, también es muy común encontrar medidas en tazas o cucharadas. Estas herramientas permiten medir ingredientes secos (como harina, azúcar o cacao) y líquidos (leche, aceite) de forma rápida y uniforme.


3. Boles o recipientes para mezclar 

Son esenciales para preparar las mezclas. Se recomienda tener varios de distintos tamaños. Los de acero inoxidable, vidrio o plástico resistente son los más usados, ya que son fáciles de limpiar y no absorben olores.


4. Batidor de mano (globo) 

Ideal para batir claras, mezclar ingredientes líquidos, o airear masas. Aunque no reemplaza a la batidora eléctrica, es muy útil para procesos simples y rápidos.


5. Batidora eléctrica 

Puede ser de mano o de pedestal. Es fundamental para preparar cremas, merengues, masas batidas y más. Ahorra tiempo y garantiza una textura adecuada.


6. Espátulas de silicona 

Son flexibles y resistentes al calor. Se usan para mezclar suavemente, raspar los bordes de los recipientes y no desperdiciar nada de la mezcla. Son más higiénicas y fáciles de lavar que las de madera.


7. Tamiz o colador fino 

Sirve para tamizar ingredientes secos como harina, cacao o azúcar impalpable. Tamizar ayuda a evitar grumos y a que los ingredientes se integren mejor.


8. Rodillo 

Imprescindible para estirar masas de galletas, fondant, masa quebrada, entre otros. Los hay de madera, mármol o plástico, y algunos vienen con niveles ajustables para controlar el grosor.


9. Moldes para hornear 

Pueden ser de distintos materiales: aluminio, silicona o vidrio. Los más usados son:

  • Moldes redondos o rectangulares para tortas.

  • Moldes para cupcakes o muffins.

  • Moldes desmontables.

  • Moldes para tartas y quiches.


10. Rejilla enfriadora                                                            

Después de hornear, es importante que los postres se enfríen correctamente. Una rejilla metálica permite que el aire circule alrededor del producto y evita que se humedezca por el vapor.



11. Cuchillo de repostería o espátula para nivelar          

Para cortar tortas, alisar cremas o rellenar capas. Una espátula angular también es útil para decorar tortas con precisión.


12. Manga pastelera y boquillas  

Ideal para decorar con crema chantilly, buttercream, merengue, ganache o incluso para rellenar postres. Las boquillas permiten crear flores, bordes y otras formas decorativas.


13. Papel manteca o tapetes de silicona                             

Sirven para cubrir bandejas de horno y evitar que los productos se peguen. También facilitan el trabajo con masas difíciles.


14. Termómetro de cocina (opcional pero útil)                     

Ayuda a controlar la temperatura exacta del horno, almíbares, chocolate fundido, o merengues italianos. Muy importante para repostería avanzada.


15. Rallador o zester                                                             

Ideal para obtener ralladura de limón, naranja o incluso para chocolate. Aporta sabor y presentación a muchos postres.


16. Cucharón o dosificador de helado  

Sirve para dividir porciones iguales de mezcla en moldes de cupcakes o galletas. Asegura que todas las porciones se horneen de manera uniforme.


¡Y no te olvides de la limpieza!  

Siempre ten a la mano paños limpios, un bowl con agua caliente y jabón, y una espátula o cepillo para lavar utensilios con restos de masa o chocolate.


Nota: Estos utensilios te ayudarán a trabajar con mayor precisión, higiene y facilidad en cualquier sesión de repostería. No es necesario tenerlos todos desde el inicio, pero poco a poco puedes ir armando tu kit repostero ideal.

Top 5 de las mejores pastelerías del Perú

Te mostramos el Top 5 de las mejores pastelerías de nuestro queridísimo país Perú y también te dejamos los links de las presentaciones de cada pastelería : 


1. Pastelería San Antonio – Lima 

Fundación: 1959
Reconocida por: Su calidad constante y tradición.
Especialidades: Tartaletas, pasteles de frutas, tortas de chocolate, milhojas, cheesecakes.
Por qué destaca: Es una de las pastelerías más emblemáticas de Lima, con locales modernos, servicio de cafetería y una gran variedad de postres artesanales y panes frescos.

https://youtu.be/soIYvWJ823A?si=6_VWYMntKq-1PGji


2. La P'tite France – Lima

Chef: Sébastien Bernard (chef francés radicado en Perú)

Especialidades: Croissants, éclairs, tartas de frutas, macarons, pasteles franceses.
Por qué destaca: Ofrece auténtica pastelería francesa elaborada con técnica y productos de alta calidad. Es una favorita para quienes buscan una experiencia gourmet y refinada.

https://www.tiktok.com/@reynaldopaolo/video/7118149323669441798


3. Madame Kkuis – Lima 

Fundadora: Paloma Casanave (Miss Cupcakes)
Especialidades: Cupcakes creativos, tortas temáticas, galletas decoradas.
Por qué destaca: Su repostería combina diseño, sabor y presentación artística. Es ideal para cumpleaños, eventos y pedidos personalizados.

https://youtu.be/XrQ7VXQ2hfQ?si=bADd53_hvnO0CSSh


4. El Pan de la Chola – Lima    

Chef: Jonathan Day
Especialidades: Panes artesanales, cakes, postres naturales, pastelería saludable.
Por qué destaca: Aunque es más conocido por su panadería, su línea de pastelería moderna y saludable ha sido muy bien recibida. Ideal para quienes buscan productos sin aditivos y con ingredientes naturales.

https://www.tiktok.com/@caritocomiendito/video/7427155874860354822


5. Pastelería Maria Almenara – Lima                       

Reconocida por: Su torta de chocolate húmeda y postres caseros.
Especialidades: Pies, tortas de tres leches, cheesecakes, brownies.
Por qué destaca: Ha crecido rápidamente gracias a la calidad de sus productos caseros y una propuesta acogedora. Muy popular entre jóvenes y familias.

https://www.tiktok.com/@caritocomiendito/video/7427155874860354822


Además de ser deliciosas, estas pastelerías han logrado posicionarse gracias a su compromiso con la calidad, la presentación y la creatividad. Muchas de ellas también han incorporado técnicas de pastelería internacional, fusionándolas con ingredientes típicos del Perú como la lúcuma, la chirimoya, el cacao amazónico, el aguaymanto o el maíz morado.

Por ejemplo, San Antonio no solo se enfoca en los postres tradicionales, sino que también ofrece una experiencia completa en sus locales con desayunos, brunch y atención al detalle. La P’tite France, por su parte, ha elevado el nivel de la pastelería francesa en Perú, respetando recetas clásicas como el éclair o la tarta de limón, pero con ingredientes frescos del mercado local.

Madame Kkuis (Miss Cupcakes) ha revolucionado el concepto de la pastelería como arte decorativo, sobre todo para cumpleaños y eventos especiales. Sus cupcakes y tortas son coloridas, personalizadas y muy populares entre el público joven.

En el caso de El Pan de la Chola, aunque empezó como panadería, ha desarrollado una línea pastelera basada en productos orgánicos, integrales y de fermentación natural, respondiendo a una tendencia más saludable y consciente.

Todas estas pastelerías representan lo mejor de la repostería peruana actual, combinando tradición, innovación y pasión por lo dulce.


Bonus:

  • Dolce Capriccio – Repostería italiana y peruana fusionada, en Lima.

  • Pan Sal Aire – Espacio con panadería y pastelería de autor.

  • La Teoría de los 6 Cafés – Cafetería con postres de estilo europeo, muy instagrameables.



Pasteleros peruanos mas conocidos


A continuación te presentamos algunos datos importantes de los pasteleros peruanos mas conocidos:


Sandra Plevisani
                                                                                     

  • Especialidad: Repostería tradicional peruana.

  • Reconocida por: Su programa de televisión "Dulces Secretos", transmitido por Panamericana Televisión.

  • Logros: Autora de varios libros de repostería, entre ellos "El gran libro del postre peruano".

  • Es considerada la embajadora de los postres peruanos, famosa por rescatar recetas como la torta de chocolate, suspiro a la limeña, mazamorra morada y arroz con leche.


Astrid Gutsche 

  • Especialidad: Alta pastelería moderna y fusión.

  • Reconocida por: Ser la cofundadora de Astrid & Gastón junto a Gastón Acurio.

  • Logros: Ganadora del premio "Mejor pastelera de Latinoamérica" (Latin America’s 50 Best).

  • Ha modernizado clásicos como el pie de limón, el chocolate caliente y los bombones, fusionando sabores peruanos como lúcuma, chirimoya y cacao amazónico.


Ximena Llosa 

  • Especialidad: Postres caseros, creativos y elegantes. 

  • Reconocida por: Sus programas de cocina en Plus TV y redes sociales.

  • Logros: Muy popular por sus recetas simples pero deliciosas, como brownies, galletas, cheesecakes y más.

  • También es docente y autora del libro “Dulce Perú”.


Javier Ampuero

  • Especialidad: Repostería contemporánea y técnicas modernas. 

  • Reconocido por: Ser chef instructor en el instituto Le Cordon Bleu Perú.

  • Logros: Ha representado al Perú en varios congresos gastronómicos y es mentor de nuevos talentos en pastelería.


Paloma Casanave (Miss Cupcakes)

  • Especialidad: Cupcakes creativos y repostería decorativa.

  • Reconocida por: Fundar Miss Cupcakes, una de las marcas más populares de cupcakes en Lima.

  • Logros: Su emprendimiento creció hasta convertirse en una pastelería exitosa con identidad peruana y estilo “kawaii”.


José del Castillo 

  • Aunque es más conocido por sus platos salados (Isolina), también ha rescatado postres tradicionales como el champús, el ranfañote y los buñuelos, manteniendo viva la dulcería limeña antigua.


Otros nombres destacados:

  • Luis Arévalo – Repostero y panadero peruano reconocido en Europa.

  • Claudia Cupcakes – Influencer peruana de repostería creativa en redes sociales.

  • Lucía Hernández – Pastelera enfocada en postres saludables y sin gluten.